27 oct 2009

Master: Plan de investigación

La investigación es una actividad sistematica, rigurosa y... planificada. Una de las primeras tareas de planificación que debe realizar el investigador es la elaboración del llamado "plan de investigación" (o "proyecto de investigación" - ver entrada respectiva). No es conveniente llevar a cabo ninguna tarea sin previamente saber para que la estamos realizando. El plan de investigación es un documento informal y de uso privado del investigador. Contiene los aspectos esenciales del trabajo que se pretende realizar y su escritura obliga a explicitarlos para aumentar el control racional sobre ellos. El investigador puede cambiar el plan todas las veces que lo crea necesario, pero conviene que siempre parta de una nueva formulación escrita para evitar que su trabajo vaya a la deriva.

La tarea que realizaremos antes del 28 de octubre sera la de escribir un plan de investigacion -para una investigacion real o hipotetica. Esto significa elaborar un breve escrito en el que consten unicamente:
1. El tema estrecho,
2. El problema o problemas de investigación,
3. La justificacion de la relevancia de la pregunta escogida,
4. La respuesta a defender (hipotesis, posteriormente tesis),
4. El diseño metodologico, o la respuesta a la pregunta "¿que voy a a hacer para encontrar apoyo para mi hipotesis?",
5. Bibliografia u otras fuentas consultadas.

Este escrito informal y breve debera ser colgado como comentario a esta entrada antes de la reunion, para que en ella podamos analizar criticamente algunos casos. He dejado los comentarios conteniendo los planes presentados el año pasado para que tengamos mas ejemplos con los que trabajar. Recuerden que pueden hacerme consultas en todo momento escribiendo a la dirección .

22 oct 2009

Castigo, retribución y venganza

La palabra “castigo” tiene distintos significados según el contexto en el que se utilice, algunos de ellos muy diferentes entre sí. Por ello conviene comenzar precisando su alcance. Usaré “castigo” para referirme a (1) un acto que consiste en infringir un sufrimiento (u otras consecuencias que normalmente se consideran desagradables); (2) que se lleva a cabo como respuesta a la violación de una regla; (3) que es impuesto y ejecutado por las autoridades que emitieron la regla, o por personas obligadas por otras reglas del sistema normativo al que pertenece la regla transgredida; (4) que expresa un sentimiento de desaprobación (social o personal) hacia el transgresor; y (5) que se entiende como una justa retribución por la falta cometida (Cf. Hart 1994, Ross 1976, Rabossi 1976).

Debemos examinar con más detalles dos aspectos de esta definición, a los efectos de tornarla operativa. El primero de ellos tiene que ver con lo que se entenderá por estar obligado por una norma a realizar cierta conducta (o a abstenerse de ella). Esto resulta crucial para dar sentido a los requisitos (2) y (3). El segundo consistirá en precisar la noción de retribución a los efectos de poder diferenciarla de la venganza, y permitir de esa manera la calificación de conductas particulares de una u otra manera.

Siguiendo a Hart, diremos que “una regla impone obligaciones cuando la exigencia general en favor de la conformidad es insistente, y la presión social ejercida sobre quienes se desvían o amenazan con hacerlos es grande... Cuando entre las formas de presión las sanciones físicas ocupan un lugar prominente o son usuales, aunque no estén definidas con precisión ni sean administradas por funcionarios, sino que su aplicación queda librada a la comunidad en general, estaremos inclinados a clasificar las reglas como una forma rudimentaria o primitiva de derecho.... Lo que vale la pena destacar es que la insistencia en la importancia o seriedad de la presión social que se encuentra tras las reglas es el factor primordial que determinan que ellas sean concebidas como dando origen a obligaciones.” (Hart 1963: 107-08).

La existencia de reglas sociales que den fundamento tanto a la calificación de una conducta como una ofensa o incorrección, como a la imposición de castigos resulta crucial para sostener la existencia de un sistema normativo retributivo (forma rudimentaria de derecho como la caracterizaría Hart). “El derecho penal es algo que obedecemos o desobedecemos; lo que sus reglas exigen es calificado de deber. Si desobedecemos se dice que ha habido una “infracción” al derecho y que lo que hemos hecho es jurídicamente “incorrecto” (“wrong”), la “transgresión de un deber”, o un “delito” (“offence”). La ley penal cumple la función de establecer y definir ciertos tipos de conducta como algo que debe ser omitido o realizado por aquellos a quienes la ley se aplica, cualquiera sean los deseos de éstos. La pena o “sanción” que las normas imputan a las infracciones o violaciones del derecho penal busca crear un motivo para que los hombres se abstengan de esas actividades (aunque la pena pueda servir a otro propósito).” (Hart 1963: 34). “Porque el juez, al castigar, toma la regla como guía y a la transgresión como la razón y justificación del castigo al transgresor... Lo mismo se aplica a las censuras informales por la transgresión de reglas no jurídicas... Así, decimos que censuramos o castigamos a un hombre porque ha infringido la regla...” (Hart 1963: 13). Estas características resultan cruciales también, como veremos a continuación, para poder establecer una frontera clara entre retribución y venganza.

Según Nozick (1981: 366-68) existen al menos cinco diferencias significativas entre el castigo entendido como retribución y la venganza (a pesar de las similitudes estructurales que el mismo autor reconoce entre ambas formas de responder a una ofensa). “In drawing these contrast between retribution and revenge, I do not deny that can be mixed cases, or that people can be moved by mixed motives, partially a desire for retribution, partially a desire for revenge, or that a stated desire can mask another one that is operative. Usually, it is charged that those favoring retribution really crave revenge; but this will be especially implausible in the absence of a special tie to the victim... The charge itself, though, recognizes the distinction, even as it seeks to blur it. That retribution can be distinguished from revenge and is, on its surface at least, less primitive neither shows that, nor explains why, retribution is justified. Nor does it explain why retribution and revenge so often have been confused.” (Nozick 1981: 368).

(1) la retribución se realiza como respuesta a una incorrección, una conducta que transgrede una regla de la comunidad, mientras que la venganza se puede llevar a cabo por un daño, perjuicio o menosprecio, que no tiene por que ser una incorrección.

(2) la retribución establece un límite interno acorde con la gravedad de la incorrección para determinar la medida del castigo que se debe imponer, mientras que la venganza no establece ningún límite de este tipo para el daño que se puede inflingir (aunque el vengador pueda limitarse en su respuesta por razones externas). “The punishment deserve depends on the magnitude H of the wrongness of the act, and the person’s degree of responsibility r for the act, and is equal in magnitude to their product, r x H. The degree of responsibility r varies between one (full responsibility) and zero (no responsibility), and may take intermediate numerical values corresponding to partial responsibility... The magnitud H is a measure of the wrongness of harm, done or intended, of the act.” (Nozick 1981: 363). “Revenge is a private matter: the party wronged –wether it be the actual victim o the victim’s relatives or friends- takes the responsibility for seeing that justice is done. For this reason, the penalty the wrongdoer faces is limited only by what the victim is willing and able to do in retaliation... Revenge has historically tended to be disproportionate to the original offense.” (Wilker 1999: 23).

(3) la venganza es una cuestión personal, se realiza “por lo que has hecho a mi ____ (mismo, padre, grupo, esposa, hermano, etc.)”. En cambio, quien retribuye no necesita tener ningún lazo especial o personal con la víctima de la incorrección por la que se exige la retribución. “Revenge may involve differing notions of linkage: (a) because of what you did to my ______; (b) because of what you did to me. If someone kills your father, under linkage a you kill him while under b you kill his father.” (Nozick 1981: 367).La venganza la pueden ejercer agentes en nombre de quien tiene una razón personal para llevarla a cabo, pero el deseo de terceras personas de que alguien ejecute una venganza no puede entenderse como un deseo de venganza en sentido estricto. La retribución, en cambio, puede ser deseada o inflingida por personas sin ningún tipo de relación personal con la víctima de la infracción.

(4) la venganza despierta una reacción emocional, cierto placer en el sufrimiento del otro, mientras que la retribución no requiere ningún tono emocional en particular ni implica ningún sentimiento de placer asociado a la que se haga justicia. Es por ello que el vengador frecuentemente quiere presenciar el sufrimiento de aquel a quien va dirigida la venganza, mientras que en los casos de retribución no existe ningún interés especial en ser testigo del sufrimiento que se inflinge.

(5) la venganza no aspira a ningún grado de generalidad. La necesidad de venganza surge según la forma en la que la víctima del daño se siente en el momento de sufrirlo. Nada la compromete a vengar otros actos similares en el futuro (ni existe la necesidad de que lo hubiese hecho en el pasado). En cambio, quien impone una retribución –inflingiendo el castigo merecido por una incorrección-, actúa en virtud de la existencia de algún tipo de regla general que obliga a retribuir de la misma manera actos similares. Además, es muy probable que se haga alusión a la existencia de estas reglas durante la imposición del castigo, porque constituyen su justificación.

No discutiré la corrección de este enfoque en esta entrada, porque el objetivo es aplicar el marco teórico en la interpretación de un filme. Barton (1999: 56-68) muestra su disconformidad con cada una de estas cinco notas distintivas, pues considera que excluye a la venganza como una forma de impartir justicia sin justificación. La aplicación que haremos de la propuesta de Nozick también se puede entender como una puesta a prueba, a los efectos de determinar su valor heurístico.

REFERENCIAS

Barton, Charles K. B. 1999. Getting even. Revenge as a form of justice. Chicago-La Salle: Open Court.
Hart, H. L. A. 1963. El concepto de derecho, Bs. As., Abeledo-Perrot.
Hart, H. L. A. 1992. Punishment and responsibility. Essays in the philosophy of law. Oxford: Clarendon Press. Original edition, 1968.
Nozick, Robert. 1981. Philosophical explanations. Oxford: Clarendon Press.
Rabossi, Eduardo. 1976. La justificación moral del castigo. Buenos Aires: Astrea.
Ross, Alf. 1976. "La finalidad del castigo". In Derecho, filosofía y lenguaje. Homenaje a ambrosio l. Gioja, ed. Genaro Carrió:151-192. Buenos Aires: Astrea.


CONSIGNAS DE TRABAJO

Busque un ejemplo de retribución y otro de venganza en la película Inglourious Basterds. Justifique su elección.

19 oct 2009

Inglourious Basterds: Cuestiones relevantes

Bruce Rusell (2007) afirma que las películas solo pueden tener relevancia filosófica como generadoras de cuestiones para investigar, pero que son incapaces de ofrecer apoyo a ninguna posición filosófica capaz de responderlas (salvo que en los diálogos se produzca una argumentación que pueda cumplir esa función). ¿Cuáles son las cuestiones de interés filosófico que plantea la última película de Tarantino?

TECLADO INVITADO: RODRIGO CARDAMA GARCÍA

¿Cómo puede Hans Landa, una persona cuya misión es encontrar a todos los judíos de la Francia ocupada para deportarlos a los campos de exterminio, ser tan educado con la familia LaPadite? ¿No sería, a priori, más fácil de esperar que se comportara como un tirano con todo el mundo?

Hans Landa sabía que la familia LaPadite escondía a varios judíos. Lo más lógico (si es que existe alguna lógica en ello) sería que registraran la casa y los detuvieran; pero lo que hace Landa es fingir que no sabe nada, con la intención de que los judíos no supieran que habían sido descubiertos. ¿Cómo puede ser tan macabro como para hacer eso, y después obligar a Perrier LaPadite a seguirle el juego?

¿Por qué Aldo Raine asegura que los Nazis no tienen humanidad cuando el mismo acepta una orden (y se la transmite a sus subordinados) de asesinar a todo Nazi que se encuentren de la forma más cruel posible?

¿Por qué si Aldo Raine quiere combatir el genocidio contra el pueblo judío organizado y ejecutado por los altos mandatarios del III Reich, no intenta desde un principio, con sus hombres, atentar contra dirigentes Nazis?

¿Por qué ejecutan macabramente a soldados regulares alemanes que, en la mayoría de los casos, no tienen ningún tipo de implicación con estos hechos, o si lo tienen es debido a los muchos años de propaganda de Goebbels? ¿Deberían diferenciar entre los soldados que comulgan con las ideas nacionalsocialistas y los que solo combaten por su país sin más implicaciones ideológicas? Si así lo hicieran, ¿serían más fácilmente justificables sus violentas represalias contra esos soldados?

¿Se podrían considerar inmorales las acciones de los Bastardos? ¿Se podrían justificar de alguna manera?

¿Cómo se podría describir la vida de Shoshanna? ¿Se podría decir que fue afortunada por poder escapar de Hans Landa y refugiarse en París y, en cierta medida, rehacer su vida? ¿O se podría decir que, a pesar de ser una de las pocas judías de su zona que se salvó, fue desgraciada por vivir lo que vivió?

¿Qué lleva a una chica como Shoshanna, a colaborar con la operación para matar a los líderes del III Reich (finalizando la guerra un año antes), a sabiendas de que es una operación suicida? ¿El odio a los Nazis?, ¿los deseos de venganza?, ¿el cumplimiento del deber?


CONSIGNAS DE TRABAJO [Extensión máxima 4.000 caracteres]

Liste las preguntas relevantes que plantea Inglourious Basterds.

9 oct 2009

Inglourious Basterds: Redención en un mundo postmoderno

TECLADO INVITADO: MARTA PACIO PEREZ

El objetivo de este trabajo es analizar el artículo de Mark Conard “Reservoir Dogs. Redemption in a Postmodern World” (2007) en el que se tratan diversos aspectos del cine de Tarantino y determinar si las cuestiones destacadas por el autor respecto de su anterior filmografía se aprecian también en su última película: Malditos Bastardos.

Para comenzar Conard nos da una definición de redención. Desde un punto de vista estrictamente religioso se refiere a la salvación de los cristianos a través del sufrimiento y la muerte de Cristo en la cruz. Sin embargo coloquialmente hablamos de redención como cualquier intento de una persona de cambiar su modo de vida, de evolucionar de algo malo a algo bueno.

Este tema de la redención es una constante en las películas de Tarantino. Como se apunta en el artículo, en Reservoir Dogs se trata este tema tanto en la conversación que abre la película como en las actuaciones de Mr. Orange y Mr. White. También se aprecia en Pulp Fiction a través de los actos de Jules.

En Malditos Bastardos el tema central es la venganza. Por un lado tenemos la venganza de Shoshanna contra aquellos que mataron a su familia y que de algún modo representa la venganza de todo el pueblo judío contra el nazismo. Por otro lado los bastardos, liderados por Aldo Raine combaten la barbarie de los alemanes intentando exterminar el mayor número posible de ellos. Esto se puede considerar una forma de alcanzar la redención, de cambiar las cosas a través de la venganza.

Conard destaca el simbolismo que tienen los uniformes en las películas de Tarantino. En Reservoir Dogs tanto los gánsters como los policías se diferencian de la llamada “gente normal” por sus uniformes. En Malditos Bastardos los soldados nazis son los únicos que llevan uniforme y por ello se diferencian de los demás. Se considera que al desprenderse del uniforme la persona se convierte en alguien normal y eso es un símbolo de redención. En la película Aldo Raine evita que los nazis se rediman prescindiendo del uniforme pues les marca con una señal que nunca se borrará: la cicatriz de la esvástica en la frente. Así es como Raine impide que los soldados que escapan a sus emboscadas y el coronel Landa se olviden de su pasado con la misma facilidad que se desprenden del uniforme, evita por tanto su redención.

En el artículo mencionado, Conard señala que Tarantino es un cineasta escéptico y relativista. Estamos hablando de un director del nuevo cine negro, de un director postmoderno. Sacamos esta conclusión al apreciar diferentes rasgos en todas sus películas como por ejemplo las referencias a la cultura popular. En Reservoir Dogs se habla de una canción de Madonna y en Malditos Bastardos podríamos identificar esas referencias a la cultura popular en las alusiones al cine durante la película o en los juegos de cartas que se llevan a cabo en la taberna. También se aprecian en estas películas otros rasgos distintivos del neo-noir como por ejemplo la mezcla de géneros. En el caso de Malditos Bastardos tenemos reminiscencias del Spaghetti Western y se entremezclan los géneros del cine bélico y de acción.

Además en el mundo creado por Tarantino impera un relativismo moral ya que no hay nada ni nadie que diga o señale qué es correcto y qué no lo es. Nadie indica dónde está la línea que separa el bien del mal. Se niega la existencia de valores universales y se considera que los valores son relativos no objetivos. Simplemente existen multitud de perspectivas todas ellas igual de válidas. En Malditos Bastardos serían válidas las actuaciones de todos los personajes: tanto la venganza de Shoshanna y de los bastardos como los actos de barbarie de los nazis. Entonces tendríamos que plantearnos que la búsqueda de la redención por parte de los personajes de Tarantino es tremendamente complicada.

Si la redención consiste en pasar de un modo de vida malo a otro mejor y en el mundo de Tarantino no se nos señala qué es lo objetivamente correcto sería inútil buscar redimirse de algo que no se considera malo, ni despreciable, ni reprobable. Podríamos concluir entonces –coincidiendo con Conard- que el universo creado por el propio Tarantino socava cualquier intento de redención de sus personajes.

CONSIGNA DE TRABAJO

[1] ¿Qué opina de esta interpretación de la película? Justifique su respuesta [Extensión máxima 4.000 caracteres]